INTERNACIONAL
Casos de Covid-19 en el mundo superan los 90 millones

De acuerdo a la Universidad Johns Hopkins, el número de fallecidos llegó a 1,9 millones
El número de casos de Covid-19 en el mundo supera ya los 90 millones, según el recuento de la Universidad John Hopkins, que eleva a más de 1,9 millones el número de fallecidos.
Conforme al cómputo que aparece en la página web de esa universidad independiente, el número total de infectados es de 90.270.044, con Estados Unidos a la cabeza con 22.406.747, seguido de la India con 10.466.595, Brasil con 8.105.790, Rusia con 3.366.715 y el Reino Unido con 3.081.368.
Respecto a Latinoamérica, en el undécimo lugar se sitúa Colombia, con 1.796.900 casos, en duodécimo Argentina con 1.722.217 y en el decimotercero México con 1.535.039.
El número de decesos en todo el mundo alcanzó la cifra de 1.934.784, con Estados Unidos en primer lugar (374.784), seguido de Brasil (203.100) India (151.160), México (133.706) y el Reino Unido (81.561)
Los países europeos con mayor mortandad, además del Reino Unido que ocupa el quinto lugar a nivel global, aparecen Italia en sexto (78.755), Francia en séptimo (67.885), Rusia en octavo (60.963) y España en el décimo (51.874).
INTERNACIONAL
Polémica en España por políticos y militares que se vacunaron contra covid-19 sin ser prioritarios Por Felipe Delgado

Varios políticos y militares se vieron en el ojo del huracán en España tras conocerse que recibieron la vacuna anticovid sin ser prioritarios.
La noche del viernes, el ministro del Interior cesó con carácter inmediato a un teniente coronel que ejercía de enlace de la Guardia Civil en el Estado Mayor de la Defensa, indicó a AFP este sábado un portavoz de ese ministerio.
El alto mando fue cesado tras un informe interno que dictaminó que había recibido la vacuna sin ser prioritario, en un país donde de momento se administraron más de un millón de dosis a personal sanitario y usuarios de residencias de mayores, esencialmente.
Junto al teniente coronel recibieron la vacuna otros miembros del Estado Mayor de la Defensa.
Entre ellos, el jefe de la cúpula militar, el general Miguel Ángel Villarroya (63 años), quien en marzo se destacó por su profusión de metáforas bélicas a propósito de la pandemia -“todos somos soldados”, dijo en una ocasión- y sus llamamientos a la “disciplina” y el “espíritu de sacrificio”. Él presentó su renuncia.
“Con el objetivo de preservar la imagen de las Fuerzas Armadas, el General Villarroya ha presentado hoy a la Ministra de Defensa su solicitud de cese”, indicó el Estado Mayor en el comunicado. Según una fuente del mismo consultada por AFP, su dimisión fue aceptada por la ministra titular, Margarita Robles.
Aparte de los militares, también recibieron la primera dosis de la vacuna políticos de diversos partidos, sin haber sido definidos como prioritarios. Uno de ellos fue el consejero regional de Salud de Murcia, Manuel Villegas, obligado a dimitir bajo una fuerte presión.
En una polémica semejante se vio envuelto el consejero de Sanidad del enclave español norteafricano de Ceuta, Javier Guerrero.
El político dijo que no dimite porque según asegura no incumplió ningún protocolo, y causó estupor al explicar que “no [le] gustan las vacunas” y que de costumbre no se vacuna “ni de la gripe”.
“Yo no quería vacunarme”, pero mis técnicos me plantearon que “o me vacunaba yo con ellos, o ellos tampoco se vacunaban”, comentó.
La izquierda radical de Podemos que cogobierna España con los socialistas habló de “corrupción” en la administración de las vacunas, y el presidente de la región de Valencia, Ximo Puig, opinó que quienes recibieron irregularmente la primera dosis no deberían recibir la segunda.
España es uno de los países más golpeados de Europa, con más de 55.000 muertos y unos 2,5 millones de casos confirmados de covid-19, según datos oficiales.
INTERNACIONAL
Italia emprenderá acciones legales contra Astrazeneca por reducir las vacunas

Solamente recibirán 3,4 de los ocho millones anunciados originalmente. (más…)
INTERNACIONAL
Reportan que China destruyó cerezas chilenas por posibles trazas de covid-19

China reportó haber destruido varios paquetes de cerezas chilenas y australianas por contener trazas de covid-19.
La información publicada por el medio estatal del gigante asiático fue recogida por el Daily Mail, donde se detalla que los frutos fueron comercializados en la provincia de Jiangsu, cerca de Shanghái.
“Todo lo contaminado ha sido destruido”, apunta el tabloide británico.
A raíz de lo consignado en los medios extranjeros, la Asociación de Exportadores de Frutas de Chile y la Federación de Productores de Frutas de Chile emitieron una declaración pública en la que responden ante “la presunta detección de Covid, lo que está generando graves trastornos en su normal proceso de distribución y comercialización”.
En el comunicado, el gremio detalla que la situación “está siendo permanentemente monitoreada y gestionada por parte del Comité de Cerezas de Asoex”, el que se encuentra “implementando un conjunto de acciones destinadas a mitigar, a la brevedad posible, esta compleja situación”.
Así, añaden que se están implementando a través de agencias de publicidad chinas, “acciones en medios masivos, redes sociales y líderes de opinión”, destinadas a “recuperar la confianza de los consumidores y distribuidores”.
Lo anterior, con el propósito de reafirmar “los rigurosos procesos sanitarios, desde su producción hasta la comercialización, que rigen a nuestras cerezas”.
“El Comité de Cerezas continuará junto a nuestros distribuidores y comercializadores en China, trabajando intensamente con el objetivo de enfrentar la actual delicada situación del mercado a la mayor brevedad”, cierra el escrito.
INTERNACIONAL
Balance mundial COVID: Estados Unidos, México y Reino Unido lideran alza de muertos

La pandemia de nuevo coronavirus ha provocado al menos 2.121.070 muertos en el mundo desde que la oficina de la OMS en China dio cuenta de la aparición de la enfermedad en diciembre de 2019, según un balance establecido por AFP este domingo a las 11:00 horas GMT a partir de fuentes oficiales.
Desde el comienzo de la epidemia más de 98.689.590 personas contrajeron la enfermedad. Las cifras se basan en los reportes comunicados diariamente por las autoridades sanitarias de cada país y excluyen las correcciones realizadas a posteriori por los diferentes organismos, como en Rusia, España o Reino Unido.
El sábado se registraron en el mundo 14.364 nuevas muertes y 579.278 contagios. Los países que más fallecidos registraron según los últimos balances oficiales son Estados Unidos con 3.519, México (1.470) y Reino Unido (1.348).
La cantidad de muertos en Estados Unidos asciende a 417.441 con 24.995.419 contagios. Después de Estados Unidos, los países con más víctimas mortales son Brasil, con 216.445 muertos y 8.816.254 casos, India, con 153.339 muertos (10.654.533 casos), México, con 149.084 muertos (1.752.347 casos) y Reino Unido, con 97.329 muertos (3.617.459 casos).
Entre los países más golpeados, Bélgica registra la mayor tasa de mortalidad, con 179 decesos por cada 100.000 habitantes, seguido de Eslovenia (160), República Checa (144), Reino Unido (143) e Italia (141).
El domingo a las 11:00 horas GMT y desde el comienzo de la epidemia, Europa sumaba 696.994 fallecidos (31.942.422 contagios), América Latina y el Caribe 571.756 (18.095.367), Estados Unidos y Canadá 436.397 (25.736.870), Asia 234.959 (14.902.450), Medio Oriente 95.351 (4.557.372), África 84.668 (3.423.506) y Oceanía 945 (31.612).
Desde el comienzo de la pandemia la cantidad de pruebas efectuadas aumentó considerablemente y las técnicas de rastreo mejoraron, provocando un alza en los contagios declarados.
Sin embargo, la cantidad de casos diagnosticados sólo refleja una parte de la totalidad de contagios, los casos menos graves o asintomáticos siguen sin ser detectados. Este balance fue realizado utilizando datos de las autoridades nacionales recopilados por las oficinas de AFP y con informaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Debido a correcciones de las autoridades o la publicación tardía de los datos, el aumento de las cifras publicadas en 24 horas puede no encajar exactamente con los números del día anterior.
INTERNACIONAL
A los 87 años: Muere el reconocido comunicador estadounidense Larry King por covid-19

El lengendario periodista y presentador estadounidense Lawrence Harvey Zeiger -más conocido como Larry King– falleció a los 87 años en el hospital Cedars-Cinai Center en Los Angeles (EEUU).
Recordemos que el destacado rostro de la televisión norteamericana se encontraba internado grave tras sufrir complicaciones por covid-19.
La noticia fue confirmada la mañana de este sábado por su productora Ora Media a través de su cuenta de Twitter.
“Con profunda tristeza, Ora Media anuncia la muerte de nuestro cofundador, anfitrión y amigo Larry King, quien falleció esta mañana a los 87 años en Cedars-Sinai Medical Center en Los Ángeles”, señalaron a través de un comunicado.
“Durante 63 años y en las plataformas de radio, televisión y medios digitales, las miles de entrevistas, premios y elogios globales de Larry son un testimonio de su talento único y duradero como locutor”, expresaron.
“Además, aunque era su nombre el que aparecía en los títulos de los programas, Larry siempre veía a los entrevistados como las verdaderas estrellas de sus programas, y a sí mismo como un simple conducto imparcial entre el invitado y la audiencia. Ya sea que estuviera entrevistando a un presidente de los Estados Unidos, un líder extranjero, una celebridad, un personaje plagado de escándalos o un hombre común, a Larry le gustaba hacer preguntas breves, directas y sin complicaciones. Creía que las preguntas concisas generalmente proporcionaban las mejores respuestas, y no se equivocaba en esa creencia”, prosiguieron.
Ora Media también recordó que “las entrevistas de Larry de sus 25 años en ‘Larry King Live’ de CNN y sus programas de Ora Media ‘Larry King Now’ y ‘Politicking with Larry King’ son referenciadas constantemente por los medios de comunicación de todo el mundo y siguen siendo parte del registro histórico de finales del siglo XX y principios del XXI”.
Por último, la productora envió condolencias a sus hijos Larry Jr., Chance, Cannon y a toda su familia, quienes solicitaron privacidad para el doloroso momento. Además señalaron que más tarde se anunciará cuándo serán los funerales.
Cabe destacar que King estuvo internado en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) donde llegó la noche de año nuevo tras comenzar a experimentar problemas para respirar, pero días después salió de ahí aunque siguió hospitalizado.
El popular entrevistador tenía una serie de enfermedades de base, como diabetes tipo 2 y en 2017 también se reveló que tuvo cáncer de pulmón y que había sido sometido a una cirugía para tratar la enfermedad.
INTERNACIONAL
Ejército de Uganda mata 189 combatientes de Al Shabab en Somalía

El ejército ugandés, bajo la misión de la Unión Africana (UA) en Somalia, AMISOM, acabó con la vida hoy de al menos 189 combatientes del grupo yihadista Al Shabab en el sureste de esta nación del cuerno de África, según informaron las fuerzas armadas ugandesas en un comunicado.
Además de ejecutar a los militantes de Al Shabab, las tropas “destruyeron una serie de equipos y artículos militares usados en ataques terroristas” en varios puntos alrededor de la ciudad de Janaale, confirmó hoy en declaraciones telefónicas a EFE uno de los portavoces de las fuerzas ugandesas, el coronel Deo Akiiki.
Según Akiiki, se trata de “una de las redadas más grandes de las Fuerzas de Defensa del Pueblo de Uganda (UPDF) en Somalia en términos de combatientes muertos”.
Con más de 6.223 efectivos repartidos en varias regiones de Somalia, el ejército de Uganda colabora con la Misión de la Unión Africana en Somalia (AMISOM) desde marzo de 2007 y se ha convertido en la organización militar que aporta más soldados a las operaciones para el mantenimiento de la paz en ese país de la organización panafricana.
Las operaciones militares de la AMISOM han forzado a los rebeldes de Al Shabaab a abandonar las ciudades y replegarse en las zonas rurales de Somalia, donde continúan usando artefactos explosivos improvisados en ataques contra el ejército somalí, la población civil y las tropas internacionales sobre el terreno.
Los insurgentes del grupo terrorista, que todavía controla de facto las áreas rurales del centro y el sur de Somalia, quieren expulsar a todas las tropas extranjeras desplegadas en territorio somalí y pretenden instaurar en esta nación un Estado islámico de corte wahabí (ultraconservador).
Su peor masacre data de octubre de 2017, cuando la explosión de dos camiones bomba en la capital segó la vida de más de 500 personas, si bien el grupo nunca reclamó oficialmente la autoría de este ataque.
Somalia vive en un estado de guerra y caos desde 1991, cuando, después del derrocamiento del dictador Mohamed Siad Barre, el país se quedó sin gobierno efectivo y en manos de milicias islamistas y señores de la guerra
INTERNACIONAL
Japón endurece medidas sanitarias: anuncian multas y hasta prisión para infractores

El gobierno japonés aprobó este viernes dos proyectos de ley para reforzar la eficacia de las medidas restrictivas contra el nuevo coronavirus.
Después de meses de medidas no obligatorias para luchar contra la COVID 19, anunciaron sanciones, y hasta un año de cárcel para quienes se nieguen a ser hospitalizados o aislarse pese a estar contagiados.
También prevén multas de hasta 500.000 yenes (casi 4.000 euros, 4.800 dólares) para los bares y restaurantes que se nieguen a cerrar a las 20:00 horas, como se aconseja actualmente.
Los proyectos fueron aprobados este viernes 22 de enero por el gabinete del primer ministro Yoshihide Suga y deberán ser deliberados en el Parlamento a partir de la próxima semana.
Hasta ahora, el gobierno japonés se ha visto imposibilitado de imponer medidas vinculantes para hacer cumplir las recomendaciones de quedarse en casa, cerrar bares y restaurantes a ciertas horas y obligar a aislarse, debido a que la Constitución protege la libertad de movimiento de los ciudadanos.
La ley propuesta terminaría esos derechos y podría quedar instalada una vez terminada la pandemia, advierten los partidos de oposición que consideran las medidas excesivas.
La gobernadora de Tokio, donde se registra el mayor número de contagios de todo Japón, con casi 92 mil casos, apoyó las nuevas medidas y aseguró que ayudarán a frenar la pandemia.
En menos de dos meses Tokio deberá anunciar si celebra o no los Juegos Olímpicos previstos para julio, y este viernes circularon en los medios japoneses rumores de que la cancelación del magno evento deportivo ya está en la agenda del gobierno.
Tokio está bajo Estado de Emergencia hasta el 7 de febrero, pero al caminar por sus calles es difícil afirmar que el vértigo habitual de esta urbe de 14 millones de habitantes ha mermado.
Japón se ha librado relativamente de la pandemia en comparación con muchos otros países, con unos 4.700 muertos registradas en un año, pero desde noviembre sufre una ola de infecciones que, según los especialistas, amenaza con sobrecargar los hospitales.
Los hospitales privados pueden actualmente rechazar a los pacientes con coronavirus, pero el nuevo proyecto de ley permitiría a las autoridades locales aumentar la presión sobre ellos publicando sus nombres.
-
REGIONALES2 días Atras
Región de Coquimbo superó este viernes los 100 nuevos contagios diarios y dos fallecidos
-
REGIONALES24 horas Atras
ONEMI amplía Alerta Temprana para la región de Coquimbo por lluvias y tormentas en Cordillera
-
INTERNACIONAL2 días Atras
Reino Unido informa que la variante británica del coronavirus sí sería más mortal
-
PAÍS22 horas Atras
Terremoto en la Antártica: por error enviaron mensajes, no hay evacuación de playas
-
REGIONALES3 días Atras
Carabineros decomisa más de 3 Mil millones de pesos en Marihuana en Illapel
-
REGIONALES1 día Atras
Una Final por la permanencia: El Pirata buscará ganarle a Colo Colo para salir del fondo
-
REGIONALES3 días Atras
Región de Coquimbo reportó este jueves 108 nuevos contagios por Covid
-
REGIONALES2 días Atras
La UC y Coquimbo, entre los mejores del mundo