DESTACADOS
Muere salsero puertorriqueño Tito Rojas a los 65 años

El artista, conocido por canciones como “Siempre seré” o “Señora de madrugada”, falleció en una residencia familiar ubicada en el barrio Tejas de Humacao. Información preliminar afirma que el deceso ocurrió por un posible ataque cardiaco.
Durante la mañana de este sábado, familiares confirmaron la muerte del destacado salsero puertorriqueño Tito Rojas, a los 65 años.
El deceso fue dado a conocer por Jessica Rojas, una de las hijas del cantante, quien señaló a la emisora musical de radio Salsoul.
El artista, conocido por canciones como Siempre seré o Señora de madrugada, falleció en una residencia familiar ubicada en el barrio Tejas de Humacao, municipio en la costa este de la isla.
Según información preliminar, una llamada al Sistema de Emergencias 911 a las 12:45 de la madrugada alertó a las autoridades, llegando una patrulla pasadas las 2:00 de la mañana ya no presentaba signos vitales. Un posible ataque cardiaco sería la causa de su muerte.
El músico mantenía una carrera bastante activa, siendo su última presentación el pasado jueves, día de Nochebuena, a través de un show vía streaming junto a su orquesta.
A través de Instagram, Don Omar lamentó el fallecimiento del salsero. “Nadie es eterno en el mundo, ni teniendo un corazón que tanto siente y suspira por la vida y el amor… descansa en paz comprendido”, escribió.
DESTACADOS
La razón por la que en Alemania prohibieron las mascarillas de tela

Este jueves la presidenta de Alemania, Angela Merkel, confirmó que prohibirán el uso de mascarillas de tela, esto, debido a que no serían tan eficientes para evitar los contagios del virus, por lo que enfatizó en que quienes no cumplan esta medida, serán multados.
Así mismo, la mandataria indicó que para los adultos mayores no habrá excepción, por lo que su llamado es a utilizar mascarillas “quirúrgicas” o las NK95.
Esta medida, que fue tomada frente al reto de las nuevas variantes y validada por el Alto Consejo de Salud Pública, organismo que asesora al gobierno en temas sanitarios, el que recomienda evitar el uso de las mascarillas en tela no homologadas porque son menos eficaces contra el virus. También sugiere adoptar los 2 metros de distanciación social.
¿Pero por qué no usarlas?
El Alto Consejo de Salud Pública recomienda evitar el uso de ciertas mascarillas en tela, menos filtrantes y por lo tanto menos eficaces. En el caso de algunas mascarillas fabricadas de manera artesanal, “no hay ninguna forma de control sobre su eficacia”, explicó a la prensa Didier Lepelletier, médico higienista que participó en las recomendaciones del Alto Consejo de Salud Pública.
No todas las mascarillas en tela son desaconsejadas, pues hay algunas que sí han sido homologadas por la dirección del ejército francés.
Las mascarillas que más filtran, un 94% de los aerosoles salivares, son las quirúrgicas FFP2. De hecho, este tipo de mascarillas son de uso obligatorio en los transportes en común en Baviera, en el sur de Alemania, y en Austria, país que anunció el domingo la prolongación de su tercer confinamiento hasta el 8 de febrero.
En Francia, sin embargo, el Alto Consejo de Salud Pública ha señalado “que son difíciles de adaptar a la morfología del rostro. Es difícil, por tanto, controlar que la persona sí la lleva bien puesta”, explico Lepelletier.
El Alto Consejo de Salud Pública también recomienda mantener una distanciación de 2 metros y no de uno, como hasta hace unas semanas. “La penetración de las nuevas variantes es tal vez una buena oportunidad de oficializar los dos metros”, afirmo también Lepelletier, copresidente del grupo de trabajo Covid del Alto Consejo de Salud Pública.
Nuevas cepas del virus
Se teme el impacto que puedan tener a partir de marzo o abril las variantes del virus como la británica, presente en medio centenar de países, o la sudafricana, que ya ha afectado a 20.
Frente a esta amenaza, el Alto Consejo de Salud Pública hizo nuevas recomendaciones sobre las mascarillas y la distanciación social. Este organismo hace recomendaciones al gobierno en temas sanitarios con base en datos científicos.
El Alto Consejo de Salud Pública constata la penetración en Europa de nuevas variantes del virus “más transmisibles”, si bien los “modos de transmisión” no han cambiado. En otras palabras, se necesita una cantidad más pequeña de virus para infectar a alguien.
DESTACADOS
Esta es la “cara” del COVID: publican primera foto en 3D del coronavirus

La empresa Nanographics logró captar las primeras imágenes reales del coronavirus SARS-CoV-2, esperando que sirvan para un mayor estudio del mismo. (más…)
DESTACADOS
Vuelve el idioma español al sitio web oficial de la Casa Blanca tras ser retirado por Trump

Poco después de que el nuevo presidente de Estados Unidos, Joe Biden, asumiera el cargo, la Casa Blanca estrenó su nueva página web. Dicho espacio vuelve a tener una sección para informar en español.
El sitio ofrece el mismo contenido en inglés y español, después de que este oficialmente dejara de estar disponible bajo el mandato de Trump. Aunque semanas después de que asumiera el cargo, el 20 de enero de 2017, la entonces asesora del mandatario, Helen Aguirre Ferré, asegurase que la web tendría versión en español porque el Gobierno Trump comprendía “la importancia y el interés” que hay en tener información en ese idioma, fueron pasando los meses sin concretarse esa medida.
La Administración anterior, la del expresidente Barack Obama (2009-2017), también tuvo versión en español de la web de la residencia presidencial.
Entre las páginas disponibles para leer se encuentra un aparatado dedicado al actual presidente Joe Biden, la vicepresidenta Kamala Harris, y la primera dama Jill Biden.
El español es hablado por más de 50 millones de personas en Estados Unidos y su retirada de la web oficial de la Casa Blanca fue objeto en su día de numerosas críticas por parte de amplios sectores hispanos de Estados Unidos e incluso de las autoridades españolas y los responsables de la Academia de la Lengua en España.
Aquella decisión fue vista como un desplante más de Trump, que lanzó su campaña precisamente con ataques a la comunidad mexicana, la más numerosa dentro de la población de origen latinoamericano en Estados Unidos.
Bajo ese contexto, Biden tiene previsto presentar este mismo miércoles varias medidas de gran interés para la comunidad latina de EE.UU., como un proyecto de ley para lograr una reforma migratoria que dé acceso a la ciudadanía a cerca de 11 millones de indocumentados y ordenará detener la construcción del muro fronterizo impulsado por Trump, entre otras.
En paralelo, uno de los contenidos de la nueva web de la Casa Blanca aborda el combate a la pandemia del coronavirus, que está afectando de manera desproporcionada a la comunidad hispana.
Precisamente en este tema, al Gobierno de Trump también le costó publicar información en este idioma y en marzo de 2020 finalmente sacó una traducción de las pautas gubernamentales de combate a la enfermedad en los sitios web de la Casa Blanca y los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC). Lo hizo después de tres días de presiones y quejas de algunos de los principales grupos latinos del país, que demandaban información en este idioma para los cerca de 60 millones de hispanos que viven en Estados Unidos.
DESTACADOS
Cómo dejar de usar WhatsApp para pasarte a Telegram o Signal en menos de 5 minutos

Sin duda no ha sido un buen comienzo de año para WhatsApp. La plataforma se ha visto envuelta en toda una polémica tras haber solicitado el pasado 7 de enero a sus dos mil millones de suscriptores aceptar sus nuevas condiciones de uso.
De esta manera, el grupo busca rentabilizar su plataforma permitiendo a los anunciantes contactar a sus clientes a través de WhatsApp, e inclusive vender sus productos de manera directa, como ya ocurre en India.
Como era de esperar, esto ha generado bastante revuelo entre los usuarios, provocando incluso que la aplicación decidiera postergar la modificación en sus normas sobre intercambio de información.
Originalmente, los usuarios tendrían plazo hasta el 8 de febrero para aceptar las nuevas políticas. Quienes no lo hicieran, sencillamente no podrían seguir utilizándola. Ahora, el plazo se extendió hasta el 15 de mayo.
Por su parte, este controvertido anuncio hizo que muchos usuarios migraran hacia rivales como Telegram o Signal, las cuales también se encuentran disponibles de manera gratuita, cada una con sus propias características y funciones.
Si estás pensando en probar una de estas plataformas, a continuación te explicamos en sencillos pasos cómo instalarlas.
Telegram
1. Descargar la aplicación, la cual está gratuitamente tanto en iOS como también en Android.
2. Abrir la aplicación e ingresar tu número de teléfono.
3. Te enviarán un código a tu teléfono celular, el cual tendrás que ingresar.
4. Tendrás que ingresar tu nombre.
5. Luego te pedirán que selecciones tu idioma.
6. Finalmente te solicitarán autorización para sincronizar tus contactos con la app. Puedes hacerlo de inmediato o más tarde.
Signal
1. Descargar la aplicación, la cual está gratuitamente tanto en iOS como también en Android.
2. Abrir la aplicación. Te pedirán autorización para sincronizar tus contactos, lo que puedes hacer de inmediato o más tarde.
3. Deberás ingresar tu número de teléfono.
4. Te enviarán un código a tu teléfono celular, el cual tendrás que ingresar.
5. Posteriormente tendrás que completar tu nombre.
6. Luego tendrás que crear un PIN que te permitirá activar el bloqueo de registro de tu número. Además ayudará a almacenar tu cuenta cifrada en el servidor de la aplicación.
DESTACADOS
Guerra de App streaming: A Disney se suma ahora Paramount+ llega a Latinoamérica en marzo

La plataforma debutará en Chile el 4 de marzo con programación de Nickelodean, MTV y películas clásicas. (más…)
DESTACADOS
CONOCE LAS TRES RAZONES POR LAS QUE EL SEXO ES EL MEJOR REMEDIO CONTRA LA RESACA

LA CIENCIA Y EL ARTE COINCIDEN EN QUE EL SEXO ES UN GRAN REMEDIO (más…)
DESTACADOS
Físicos chilenos realizan importante hallazgo sobre las bacterias: podrán mejorar antibióticos

Un grupo de científicos descubrió que una mayor diversidad de las bacterias favorece su poder de aglomeración. A través de un estudio, físicos de distintos países, incluyendo Chile, ven la posibilidad de contribuir al desarrollo de antibióticos más eficientes y aprovechar el comportamiento de las bacterias para trabajar con biofertilizantes.
Los investigadores analizaron los movimientos de las bacterias y los cambios de ritmo que presentan. La publicación de la revista Soft Matter estuvo a cargo de los siguientes físicos: Dr. Rodrigo Soto, director del Núcleo Milenio y Dr. Pablo de Castro, investigador posdoctoral de la Universidad de Chile; Dr. Saulo Diles de la Universidade Federal do Pará (Brasil); Dr. Peter Sollich de la Universidad de Göttingen (Alemania) y del King’s College London (Inglaterra).
Las bacterias “nadan” en busca de nutrientes. Lo hacen en una dirección fija, pero dependiendo de las señales químicas que encuentren en el camino (que revelen que hay nutrientes en otro lugar), cambian de dirección. Por eso y para saber si la diversidad de sus movimientos jugaba algún rol en sus patrones de aglomeración, los físicos desarrollaron y simularon computacionalmente un modelo teórico para estudiar bacterias con características de movimiento distintas entre sí nadando en un canal estrecho.
“Los resultados indican que las aglomeraciones de bacterias son hasta 60% más grandes cuando no todas las bacterias cambian de dirección con el mismo período, en comparación a si lo hicieran todas de igual forma. También hemos encontrado fórmulas sencillas que predicen cuáles son los tamaños promedios de las aglomeraciones de bacterias, para cualquier nivel y estructura de diversidad”, dijo el autor Pablo de Castro, físico brasileño, investigador posdoctoral del Núcleo Milenio Física de la Materia Activa (DFI-FCFM de la U. de Chile).
“En las regiones fuera de las aglomeraciones se quedan las bacterias que cambian rápidamente la dirección de sus movimientos. Mientras que las que cambian de dirección de forma más pausada, permanecen más tiempo localizadas en los bordes de las aglomeraciones, atrapando a otras bacterias en su interior, lo que genera colonias bacterianas más grande”, agregó De Castro.
También notaron que en canales anchos las bacterias pueden escapar de las aglomeraciones rápidamente. “De esta forma, descubrimos que, para canales anchos, una colonia de bacterias iguales o con diversidad se comporta de igual manera, pero en un canal estrecho las colonias diversas forman aglomeraciones más grandes”, explicó Rodrigo Soto.
El trabajo colaborativo derivó en un hallazgo que podría ayudar a mejorar el combate contra las bacterias resistentes a los antibióticos -pues estas se protegen cuando están en grupos más grandes- así como el trabajo con ellas como biofertilizantes, donde las aglomeraciones obstaculizan su buen funcionamiento.
“Solamente las bacterias en el borde del grupo (las que cambian de dirección menos seguido), tienen contacto más directo con la sustancia antimicrobiana (no así las que están dentro de la aglomeración). De esta forma se podrían diseñar antibióticos más eficientes que actúen sobre este tipo de bacterias”, aclaró Soto.
“La mayoría de las bacterias del suelo tienen tamaños micrométricos y viven en poros del tamaño de 6 micrómetros o más pequeños. Muchas de ellas actúan como biofertilizantes llevando químicos a las raíces de las plantas. La eliminación de aglomeraciones en los poros puede aumentar significativamente la eficiencia de los biofertilizantes, pues de otra forma las aglomeraciones bloquean el avance de las bacterias. Este trabajo muestra que colonias de bacterias menos diversas generan menos aglomeraciones y, por lo tanto, pueden ser más adecuadas para usarla como biofertilizantes”, dijo el investigador posdoctoral del Núcleo Milenio.
-
REGIONALES3 días Atras
Región de Coquimbo superó este viernes los 100 nuevos contagios diarios y dos fallecidos
-
REGIONALES1 día Atras
ONEMI amplía Alerta Temprana para la región de Coquimbo por lluvias y tormentas en Cordillera
-
INTERNACIONAL3 días Atras
Reino Unido informa que la variante británica del coronavirus sí sería más mortal
-
PAÍS1 día Atras
Terremoto en la Antártica: por error enviaron mensajes, no hay evacuación de playas
-
REGIONALES4 días Atras
Carabineros decomisa más de 3 Mil millones de pesos en Marihuana en Illapel
-
REGIONALES2 días Atras
Una Final por la permanencia: El Pirata buscará ganarle a Colo Colo para salir del fondo
-
REGIONALES1 día Atras
Región de Coquimbo reportó este sábado 117 nuevos contagios por Covid-19
-
REGIONALES4 días Atras
Región de Coquimbo reportó este jueves 108 nuevos contagios por Covid