INTERNACIONAL
Francia: hombre mata a tres gendarmes que socorrían a mujer víctima de violencia conyugal

Tres gendarmes murieron tiroteados y un cuarto fue herido, tras intervenir en un caso de violencia de género en un pequeño pueblo de Francia, en uno de los sucesos más graves de los últimos años en el país, exceptuando los atentados.
El gobierno francés informó este miércoles que el presunto agresor, de 48 años, apareció muerto horas después de lo ocurrido. Según fuentes del entorno del sospechoso, pareciera que se suicidó.
Los hechos ocurrieron en una aldea aislada cerca Saint-Just, en el departamento de Puy-de-Dôme (centro-este), en la madrugada del miércoles, detalló la fiscalía a la AFP.
Los militares fueron tiroteados por un hombre cuando intentaban ayudar a una mujer que estaba refugiada en el tejado de una vivienda.
Las víctimas mortales eran varones y tenían entre 21 y 45 años.
El presidente francés, Emmanuel Macron, los calificó de “héroes” y confirmó que acudieron en auxilio de una mujer “víctima de violencia conyugal”.
“Intervinieron para socorrer a una mujer víctima de violencias conyugales (…) La nación se une al dolor de sus familias. Para protegernos, nuestras fuerzas ponen en riesgo sus vidas. Son nuestros héroes”, dijo el jefe de Estado en un mensaje en Twitter.
La mujer pudo ser rescatada ilesa y fue interrogada para aclarar lo sucedido.
Disparos y fuego
En un primer momento, dos gendarmes acudieron al lugar de los hechos, respondiendo a una denuncia de violencia doméstica. Intentaron acercarse a la vivienda donde la mujer se había refugiado y el agresor les disparó.
Uno de ellos falleció en el lugar y el segundo, herido en un muslo, fue transportado por los bomberos a un hospital cercano.
Después de incendiar su casa, el hombre disparó de nuevo a los gendarmes presentes en las cercanías de la vivienda y mató a otros dos militares, según fuentes oficiales.
Los bomberos tuvieron que esperar varias decenas de minutos antes de poder acercarse a las víctimas y, cuando pudieron llegar hasta ellos, ya habían fallecido.
Durante la noche del martes al miércoles, se desplegó un importante dispositivo para detener al agresor y al lugar llegaron unos 300 militares.
El presunto autor de los disparos tendría antecedentes por problemas en la custodia de menores.
Exceptuando los atentados terroristas, los ataques con armas de fuego contra las fuerzas del orden en Francia son muy poco frecuentes. En junio de 2012, dos mujeres gendarmes murieron en Collobrières (sureste) cuando intervinieron en una disputa entre vecinos.
El pasado mayo, un hombre atrincherado en su casa en la localidad de Saint-Christoly-Médoc (suroeste) disparó a los gendarmes con un fusil e hirió levemente a uno de ellos. El agresor fue abatido por las unidades especiales cuando se disponía a disparar de nuevo contra las fuerzas del orden
INTERNACIONAL
Evo Morales dejó la clínica donde estaba ingresado tras superar el Covid-19

El virus es “fregadito”, comentó el ex mandatario al salir del centro médico privado donde permaneció durante dos semanas a causa de una insuficiencia respiratoria. (más…)
INTERNACIONAL
Con más de 25 millones de casos en EEUU, Biden intenta apurar vacunación

El nuevo Gobierno, que ha prometido vacunar a 100 millones de personas en sus primeros 100 días, trabaja para incrementar la distribución de las inmunizaciones (más…)
INTERNACIONAL
Epidemiólogo jefe de EEUU: Debemos asumir que la variante británica puede causar más daño y muerte

Anthony Fauci afirmó que “los datos más recientes coinciden” con lo alertado esta semana por el Gobierno del Reino Unido de que esta mutación parece ser “más letal”. (más…)
INTERNACIONAL
Confirman la muerte de 10 de los 22 mineros atrapados en una mina en China

Las autoridades chinas confirmaron hoy la muerte de 10 de los 22 mineros que quedaron atrapados hace dos semanas tras una explosión en una mina de oro en construcción en China, mientras que todavía queda uno desaparecido, informó la prensa local.
Los equipos de auxilio rescataron el domingo a once de los mineros, con lo que queda uno en paradero desaparecido de los 22 que quedaron atrapados el pasado día 10 de enero tras una explosión registrada en un complejo minero en construcción de la provincia oriental de Shandong.
Los equipos de rescate señalaron el viernes que podrían tardar más de dos semanas en sacar a los mineros, tiempo que necesitarían para perforar un pozo por el cual extraer a los supervivientes.
No obstante, un obstáculo que bloqueaba el sitio cedió ayer abruptamente, según el diario Global Times, lo que facilitó el rescate.
La dificultad de las tareas de rescate también se debieron a que los encargados de la mina no informaron a las autoridades hasta 30 horas después de producirse, algo que ha supuesto la detención de varias personas, la destitución de los dos máximos responsables políticos de la zona y la apertura de una investigación oficial al respecto.
Las explotaciones mineras chinas, especialmente las de carbón -principal fuente de energía del país-, registran una alta siniestralidad, aunque en los últimos años el número de accidentes mortales se ha reducido significativamente.
INTERNACIONAL
Partido colombiano FARC se cambia de nombre para distanciarse de su pasado: ahora se llamará Comunes

El partido político FARC dio este domingo un paso para romper con su pasado de violencia, vinculado a la sigla de la antigua guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, y de ahora en adelante se llamará Comunes, según lo aprobó su segunda Asamblea Nacional Extraordinaria.
El nombre Comunes fue elegido en una votación entre tres opciones propuestas que incluían además las de “Unidad Popular del Común” y “Fuerza del Común”, pues los excombatientes consideraron que FARC es una sigla que genera rechazo en el país como consecuencia del conflicto armado de más de medio siglo que dejó miles de muertos.
“Quiero informarle a Colombia y a la comunidad internacional que a partir de hoy llevaremos el nombre de Comunes, porque somos un partido de gente del común trabajando por un país justo y con bienestar para la gente del común”, manifestó el presidente de esa fuerza política, Rodrigo Londoño, conocido en sus tiempos de guerrillero con el alias de “Timochenko”.
Por su parte, Francy Orrego, integrante de la dirección de Comunes, dijo al leer las conclusiones de la asamblea que se decidió “hacer el cambio de nombre del partido de cara a las nuevas dinámicas del país”.
“Compartimos la lectura de que el nombre de FARC genera resistencia en múltiples sectores de la sociedad colombiana”, manifestó.
El nuevo nombre también les permite distanciarse de los disidentes alias “Iván Márquez” y “Jesús Santrich”, que el 29 de agosto del 2019 anunciaron su regreso a las armas con la sigla de la antigua guerrilla de las FARC, después de haber hecho parte del equipo negociador del acuerdo de paz firmado con el Gobierno colombiano en noviembre de 2016.
Historia del nombre
En agosto de 2017, nueve meses después de la firma de la paz, la antigua guerrilla definió en un congreso que su nombre político sería Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común (FARC), y su logotipo, una rosa que evoca los símbolos socialdemócratas, que hoy decidieron que mantendrán.
En esa época se debatió mucho acerca de si mantendrían la sigla de la guerrilla o las cambiarían en busca de superar la mala imagen que las FARC tienen entre la sociedad colombiana.
Tanto así que el entonces presidente Juan Manuel Santos, que firmó el acuerdo de paz, los criticó por mantener la misma sigla para el partido político.
“La práctica, la realidad, demostró que no fue lo más acertado (mantener el nombre FARC)”, manifestó esta semana Londoño.
En ese sentido, el exministro del Interior Juan Fernando Cristo, que participó en las negociaciones de paz, calificó de “acertada” la “decisión de los integrantes del partido de la desmovilizada guerrilla de las FARC al cambiar su nombre por el de Comunes”.
“Un paso más adelante en su reincorporación a la civilidad”, expresó Cristo.
Por su parte, el exministro de Defensa Juan Carlos Pinzón, crítico del acuerdo de paz, consideró que los miembros de ese partido “nunca debieron aceptar (el) uso de ‘FARC’ en la democracia” y apuntó que el “cambio de nombre a esta altura es un plan mediático no un acto de reconciliación”.
“Siempre será inexplicable tener autores de crímenes de lesa humanidad de congresistas y a sus víctimas sin nada. Con narcotráfico fortalecido”, dijo Pinzón en su cuenta de Twitter.
Comunes
En la Asamblea, que se hizo de forma semipresencial en once lugares de Colombia entre el 22 y el 24 de enero, Londoño hizo un llamado a “crear una gran coalición de fuerzas con todos los demócratas de este país” para consolidar la implementación del acuerdo de paz.
“Debemos tender todos los puentes para la unidad de los sectores que luchan por el cambio, construir un único frente contra el autoritarismo y por la verdadera igualdad ante la ley y los derechos de los ciudadanos”, expresó en la declaración política de la Asamblea.
Londoño también criticó al Gobierno del presidente Iván Duque por “la ola de violencia sistemática y generalizada que se extiende por el territorio nacional” que se ha cobrado la vida de más 254 exguerrilleros, según la cuenta que lleva el partido.
“El Gobierno nacional debe actuar decididamente frente a las estructuras paramilitares y organizaciones criminales que infunden el terror y acallan la voz de quienes construyen un nuevo país desde sus territorios”, expresó.
Justamente mientras realizaban la asamblea, el representante a la Cámara Omar Restrepo denunció que fue asesinado el excombatiente Juan Carlos Correa en el municipio de San Andrés de Cuerquia, en el departamento de Antioquia (noroeste).
“El firmante de paz Juan Carlos Correa, de 35 años de edad, se movilizaba en una moto en San Andrés de Cuerquia, (cuando) fue interceptado por hombres armados que se lo llevaron vivo. Más tarde le encontraron asesinado”, escribió Restrepo en Twitter.
División interna
A la asamblea partidaria no asistieron los senadores Victoria Sandino e Israel Zúñiga, más conocido como “Benkos Biohó”, además de Milton de Jesús Toncel, alias “Joaquín Gómez”, quienes se marginaron del proceso por considerarlo “antidemocrático”.
Creen además que esta asamblea “va en contravía del espíritu del acuerdo de paz” y está divorciada “de las problemáticas de la antigua guerrillerada”.
“Convocamos a todos los militantes injustamente excluidos y desconocidos por un sector de la actual dirección del partido a construir mancomunadamente espacios para ganar la reincorporación integral y continuar nuestra lucha por la paz y las transformaciones sociales”, agregaron los tres exjefes guerrilleros en una carta.
INTERNACIONAL
Presidente de México da positivo a covid-19

El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, de 67 años, anunció este domingo que tiene covid-19 y que se encuentra bajo “tratamiento médico”.
“Lamento informarles que estoy contagiado de covid-19. Los síntomas son leves pero ya estoy en tratamiento médico. Como siempre, soy optimista. Saldremos adelante todos”, informó a través de redes sociales.
López Obrador, quien ha mantenido la mayoría de sus actividades durante la pandemia, designó a la secretaria de Gobernación (Interior), Olga Sánchez, para que lo suplante en su conferencia matutina de lunes a viernes.
Él, por su parte, estará “pendiente de los asuntos públicos desde Palacio Nacional”.
“Por ejemplo, mañana atenderé una llamada con el presidente Vladimir Putin porque, independientemente de las relaciones de amistad, existe la posibilidad de que nos envíen la vacuna Sputnik V”, acotó.
El político izquierdista tuvo tres actividades públicas el fin de semana, la última de ellas la mañana del viernes en el estado de San Luis Potosí (norte).
López Obrador ha tenido problemas cardiacos que obligaron a internarlo de emergencia en un hospital privado en 2013; además de que padece de hipertensión.
Otros dirigentes que han contraído covid-19 son el expresidente estadounidense Donald Trump, el mandatario brasileño Jair Bolsonaro y el primer ministro británico Boris Johnson, entre otros.
López Obrador no usa cubrebocas en sitios públicos y sólo se le ha visto llevarlo cuando viaja en avión.
INTERNACIONAL
Polémica en España por políticos y militares que se vacunaron contra covid-19 sin ser prioritarios Por Felipe Delgado

Varios políticos y militares se vieron en el ojo del huracán en España tras conocerse que recibieron la vacuna anticovid sin ser prioritarios.
La noche del viernes, el ministro del Interior cesó con carácter inmediato a un teniente coronel que ejercía de enlace de la Guardia Civil en el Estado Mayor de la Defensa, indicó a AFP este sábado un portavoz de ese ministerio.
El alto mando fue cesado tras un informe interno que dictaminó que había recibido la vacuna sin ser prioritario, en un país donde de momento se administraron más de un millón de dosis a personal sanitario y usuarios de residencias de mayores, esencialmente.
Junto al teniente coronel recibieron la vacuna otros miembros del Estado Mayor de la Defensa.
Entre ellos, el jefe de la cúpula militar, el general Miguel Ángel Villarroya (63 años), quien en marzo se destacó por su profusión de metáforas bélicas a propósito de la pandemia -“todos somos soldados”, dijo en una ocasión- y sus llamamientos a la “disciplina” y el “espíritu de sacrificio”. Él presentó su renuncia.
“Con el objetivo de preservar la imagen de las Fuerzas Armadas, el General Villarroya ha presentado hoy a la Ministra de Defensa su solicitud de cese”, indicó el Estado Mayor en el comunicado. Según una fuente del mismo consultada por AFP, su dimisión fue aceptada por la ministra titular, Margarita Robles.
Aparte de los militares, también recibieron la primera dosis de la vacuna políticos de diversos partidos, sin haber sido definidos como prioritarios. Uno de ellos fue el consejero regional de Salud de Murcia, Manuel Villegas, obligado a dimitir bajo una fuerte presión.
En una polémica semejante se vio envuelto el consejero de Sanidad del enclave español norteafricano de Ceuta, Javier Guerrero.
El político dijo que no dimite porque según asegura no incumplió ningún protocolo, y causó estupor al explicar que “no [le] gustan las vacunas” y que de costumbre no se vacuna “ni de la gripe”.
“Yo no quería vacunarme”, pero mis técnicos me plantearon que “o me vacunaba yo con ellos, o ellos tampoco se vacunaban”, comentó.
La izquierda radical de Podemos que cogobierna España con los socialistas habló de “corrupción” en la administración de las vacunas, y el presidente de la región de Valencia, Ximo Puig, opinó que quienes recibieron irregularmente la primera dosis no deberían recibir la segunda.
España es uno de los países más golpeados de Europa, con más de 55.000 muertos y unos 2,5 millones de casos confirmados de covid-19, según datos oficiales.
-
REGIONALES3 días Atras
Región de Coquimbo superó este viernes los 100 nuevos contagios diarios y dos fallecidos
-
REGIONALES2 días Atras
ONEMI amplía Alerta Temprana para la región de Coquimbo por lluvias y tormentas en Cordillera
-
INTERNACIONAL3 días Atras
Reino Unido informa que la variante británica del coronavirus sí sería más mortal
-
PAÍS2 días Atras
Terremoto en la Antártica: por error enviaron mensajes, no hay evacuación de playas
-
REGIONALES2 días Atras
Una Final por la permanencia: El Pirata buscará ganarle a Colo Colo para salir del fondo
-
REGIONALES2 días Atras
Región de Coquimbo reportó este sábado 117 nuevos contagios por Covid-19
-
REGIONALES3 días Atras
La UC y Coquimbo, entre los mejores del mundo
-
PAÍS2 días Atras
Desesperado llamado de Director de SS Osorno: “están muriendo pacientes jóvenes entre 20 y 40 años”