INTERNACIONAL
Cuba convoca a jefe de misión de EEUU por su apoyo al Movimiento San Isidro

Cuba convocó este sábado a Timothy Zúñiga-Brown, para protestar por su apoyo a miembros del grupo opositor Movimiento San Isidro, varios de ellos en huelga de hambre para reclamar la libertad de un activista y el fin de la censura.
Cuba convocó este sábado al jefe de la misión diplomática de EE.UU. en La Habana, Timothy Zúñiga-Brown, para protestar por su apoyo a miembros del grupo opositor Movimiento San Isidro, varios de ellos en huelga de hambre para reclamar la libertad de un activista y el fin de la censura.
“En la tarde noche del sábado 28 de noviembre, el Director General a cargo de Estados Unidos del Ministerio de Relaciones Exteriores, Carlos Fernández de Cossío, convocó al Encargado de Negocios de EE.UU, Timothy Zúñiga-Brown”, informó la Cancillería en una nota publicada en su web oficial.
De acuerdo al texto, el haber acudido personalmente a la vivienda de la histórica barriada habanera de San Isidro, “donde se desarrollaba un evento de provocación política y social”, y llevar en su coche a varios de los activistas, son “graves violaciones” de las funciones de Zúñiga-Brown como “diplomático y jefe de misión”.
Esta es “una intromisión flagrante y desafiante en los asuntos políticos internos de Cuba y violaciones incontestables de la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas”, subraya el comunicado.
“Cuba no permite a Estados Unidos, ni a Estado alguno la injerencia en los asuntos internos del país”, insistió Fernández de Cossío, quien pidió al Encargado de Negocios estadounidense que trasladara la comunicación a Washington.
El directivo de la Cancillería cubana acusó una vez más al Gobierno de EE.UU. de financiar, orientar e incitar a grupos opositores en la isla para que “desafíen la autoridad del gobierno, tanto por vías pacíficas como por vías violentas”.
Unos catorce activistas vinculados al opositor Movimiento San Isidro se aislaron voluntariamente -cinco en huelga de hambre- en una vivienda en la Habana Vieja para pedir la excarcelación del rapero aficionado Denis Solís, condenado a 8 meses de cárcel por “desacato”, entre otras reivindicaciones.
Los huelguistas fueron desalojados por la policía en la noche del jueves, en una operación que coincidió con un apagón temporal de Facebook, Instagram y Youtube en la red móvil cubana y suscitó una oleada de críticas al gobierno cubano, que se escudó en el “protocolo covid” para justificar la salida por la fuerza de los acuartelados.
Estos sucesos prendieron la mecha de una inédita protesta de más de 300 artistas e intelectuales frente al Ministerio de Cultura de Cuba, en la capital, que culminó en la madrugada de este sábado con la promesa de las autoridades de abrir un canal de diálogo e “interesarse” por la situación de los huelguistas.
La Habana considera “mercenarios” a los activistas del Movimiento san Isidro y los relaciona directamente con el Departamento de Estado de EE.UU.
“Cuba soberana no acepta injerencias. Algunos se empeñan en protagonizar shows mediáticos contra la Revolución, envenenando y mintiendo en las redes. El pueblo revolucionario cubano dará el combate”, escribió este sábado el presidente cubano Miguel Díaz-Canel en su cuenta de Twitter.
Una relación agria
Cuba y Estados Unidos viven hoy una de las etapas más tensas en su complicada relación, tras la distensión protagonizada por los expresidentes Barack Obama y Raúl Castro entre 2014 y 2016, etapa conocida como el “deshielo”, que motivó la reapertura de embajadas.
La llegada del presidente Donald Trump a la Casa Blanca, sin embargo, provocó un viraje de la política estadounidense hacia la isla.
En los dos últimos años, EE.UU. ha endurecido el embargo que mantiene desde 1962 y ha arreciado las presiones a La Habana con nuevas sanciones debido al supuesto apoyo del Gobierno cubano al presidente Nicolás Maduro en Venezuela.
El Gobierno estadounidense decidió cerrar su Consulado en la isla y ordenó la salida de la mayoría del personal de su embajada tras los misteriosos incidentes de salud que afectaron a una veintena de sus diplomáticos, por causas aún sin explicar.
Hoy la misión de EE.UU. en Cuba funciona a nivel de encargado de negocios debido a que el Congreso de ese país aún no ha designado embajador. Cuba sí mantiene un embajador en Washington.
EE.UU. también ha expulsado a diplomáticos cubanos de su territorio y ha emitido alertas de viaje a Cuba por supuesta peligrosidad, además de prohibir el atraque de embarcaciones estadounidenses en costas cubanas y limitar los vuelos desde ese país solo al aeropuerto de La Habana.
INTERNACIONAL
Gobernador de Sao Paulo dice que acciones de Bolsonaro podrían considerarse “genocidio” en otro país

Joao Doria cuestionó las decisiones del presidente de Brasil describiendo que las autoridades de Amazonas solicitaron a otros estados que reciban a bebés prematuros para que pudiesen recibir atención. (más…)
INTERNACIONAL
Pfizer reducirá el ritmo de entrega de sus vacunas a finales de enero

El laboratorio estadounidense Pfizer confirmó el viernes que sus entregas de vacunas contra el covid-19 se ralentizarán a fines de enero o principios de febrero para hacer cambios en el proceso de producción y así aumentar el ritmo en las semanas siguientes.
“Pfizer está trabajando duro para entregar más dosis de las inicialmente previstas este año con un nuevo objetivo declarado de 2.000 millones de dosis en 2021”, justificó el grupo en un mensaje.
“Puede haber fluctuaciones en los pedidos y programas de envío en nuestras instalaciones de Puurs (Bélgica) en el futuro inmediato para permitir rápidamente un aumento de los volúmenes de producción”, dijo la compañía, sin especificar qué mercados se verían afectados por las reducción de las entregas.
“Aunque esto afectará temporalmente los envíos de fines de enero hasta principios de febrero, permitirá un aumento significativo en las dosis disponibles para los pacientes a fines de febrero y marzo”, dijo la compañía.
INTERNACIONAL
Francia endurece controles fronterizos y amplía toque de queda por aumento de casos de covid-19

Francia exigirá una prueba negativa de covid-19 a todos los viajeros externos a la Unión Europea e impondrá un toque de queda nacional a las 18:00 horas, pero el gobierno descartó este jueves un nuevo confinamiento.
“Vamos a endurecer las condiciones de entrada en el país y reforzar los controles fronterizos” para “evitar” que la cepa variante del virus “se extienda”, anunció el primer ministro francés, Jean Castex, en conferencia de prensa.
A partir del lunes, todos los viajeros que deseen venir a Francia desde fuera de la UE “tendrán que presentar una prueba negativa para subir a un avión o a un barco”, dijo.
Estas personas también tendrán que “comprometerse solemnemente a aislarse durante siete días una vez que lleguen a Francia, y luego volver a hacerse una segunda prueba”, agregó.
Francia ya exigía una prueba negativa a la salida a los viajeros procedentes del Reino Unido, donde circula activamente una variante del virus altamente contagiosa.
Las personas que no puedan someterse a una prueba en su país de origen, tendrán la opción de someterse a una a su llegada a Francia y se verán obligados “a aislarse durante 7 días en un hotel designado por el Estado”.
Para los viajes desde un país de la UE, “y en particular de países como Irlanda o Dinamarca que se enfrentan a una difícil situación epidémica”, “los ministros trabajarán en la elaboración de un marco de coordinación con vistas al próximo Consejo Europeo del 21 de enero”, apuntó Castex.
“Este marco deberá prever, evidentemente, excepciones relativas a los trabajadores fronterizos, los transportistas por carretera o los agentes de las empresas de transporte”, con “protocolos sanitarios específicos”, señaló.
¿Nuevo confinamiento?
Paralelamente, para intentar contener los contagios, el gobierno impondrá un toque de queda nacional desde las 18:00 horas, a partir del sábado y durante al menos 15 días.
“Salvo excepciones vinculadas a las misiones de servicio público, todos los lugares, tiendas o servicios que reciban al público cerrarán a las 18 horas”, señaló Castex. Aunque los comercios sí están abiertos, los restaurantes, bares, museos y cines están cerrados desde hace más de dos meses.
La mayor parte de los franceses estaban ya sujetos a un toque de queda entre las 20:00 y las 06:00 horas, impuesto a mediados de diciembre, cuando se levantó el segundo confinamiento nacional.
Y, en 25 departamentos, sobre todo del este y del sureste, particularmente golpeados por la pandemia, sus habitantes ya debían recogerse en sus hogares desde las 18:00 horas.
“Según los datos disponibles hasta la fecha, parece que esta medida es eficaz en términos de salud: en los 15 primeros departamentos donde se aplicó el toque de queda a las 18:00 horas del 2 de enero, el aumento del número de nuevos casos es 2 o 3 veces menor que en otros departamentos”, argumentó Castex.
Aunque descartó por el momento un nuevo confinamiento domiciliario para los 67 millones de habitantes, Castex advirtió que no dudaría en tomar esta decisión en caso de “una degradación fuerte de la situación”.
Francia registró el miércoles alrededor de 23 mil nuevos casos de covid-19, una cifra muy por encima de los 5 mil casos establecidos por el gobierno para levantar las restricciones.
Más de 69 mil personas han muerto por covid-19 en Francia desde marzo pasado.
INTERNACIONAL
La India comienza mañana “la mayor campaña de vacunación del mundo”

El reto es alcanzar a toda su población adulta, sorteando las limitaciones de inventario, la deficiente infraestructura y la complejidad geográfica. (más…)
INTERNACIONAL
Japón atraviesa su peor ola de covid un año después de detectar el primer caso

Según el último informe nacional sobre COVID-19, Japón sumó más de 6.600 nuevos casos el jueves, hasta 309.214. (más…)
INTERNACIONAL
Sismo de fuerte magnitud deja tres muertos y un hospital derrumbado en Indonesia

Al menos tres personas perdieron la vida y algunos edificios, entre ellos un hospital, se derrumbaron por el sismo de magnitud 6,2 que sacudió este viernes a la isla de Célebes en Indonesia, anunciaron las autoridades.
“El hospital está destruido. Se derrumbó. Hay pacientes y personal del hospital atrapados en los escombros y estamos tratando de evacuarlos”, dijo a la AFP Arianto, un responsable de los servicios de socorro en la ciudad de Mamuju golpeada por el temblor.
Entre diez y 20 personas estarían atrapadas, según esta fuente, que no pudo confirmar si están vivas o no.
Por su parte, las autoridades anunciaron 24 heridos en esta ciudad, capital de provincia que cuenta con 110.000 habitantes, donde también se derrumbaron al menos un hotel y la sede del gobernador.
El sismo desató el pánico entre los habitantes del oeste de Célebes, que fueron a refugiarse en las partes altas de la isla que en 2018 sufrió otro temblor mortífero acompañado de un tsunami.
“Las carreteras están destruidas y varios edificios se han derrumbado, entre ellos la oficina del gobernador y un hospital. El hospital está en tierra”, dijo Hendra, un testigo de 28 años que vive en Mamuju.
Según el Instituto estadounidense de Geofísica, el movimiento se produjo a las 02:18 horas locales (15:18 del jueves en Chile).
El epicentro se situó a 36 kilómetros al sur de Mamuju, a una profundidad de 18 kilómetros, precisó el USGS.
Tras el sismo se registraron deslizamientos de tierra que cortaron el acceso de una de las principales carreteras de la provincia.
El jueves, otro sismo de magnitud 5,8 ya había golpeado a la región, sin causar daños de importancia.
Al igual que Chile, el archipiélago indonesio se encuentra en el denominado “cinturón de fuego” del Pacífico, una zona con fuerte actividad sísmica.
La región de Palu en la isla de Célebes ya sufrió en septiembre de 2018 un temblor de magnitud 7,5 que fue seguido de un tsunami devastador.
Esa catástrofe ocasionó más de 4.300 muertos y al menos 170.000 desplazados.
Otro sismo de magnitud 9,1 golpeó las costas de Sumatra en 2004, provocando un tsunami que mató a 220.000 personas en la región, de ellas, unas 170.000 en Indonesia.
INTERNACIONAL
OMS llega a China para buscar origen del SARS-CoV-2

El equipo de expertos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) encargado de investigar los orígenes del coronavirus SARS-CoV-2 ya llegó a la ciudad centro-oriental china de Wuhan.
No obstante, antes de comenzar con sus labores, el grupo deberá guardar una cuarentena durante 14 días, anunció este jueves la cadena estatal CGT
La misión, “prioritaria” para la OMS, está formada por científicos de diversas organizaciones internacionales provenientes de Estados Unidos, Japón, Rusia, Reino Unido, Países Bajos, Dinamarca, Australia, Vietnam, Alemania y Catar.
El viaje causó polémica en las últimas semanas después que el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, afirmara estar “muy decepcionado” por las trabas que Pekín estaba poniendo a la misión, aunque las autoridades chinas negaron estar poniendo impedimentos.
Aunque expertos de la OMS ya visitaron el país con este mismo propósito, en febrero y julio del año pasado, no trascendieron demasiados detalles de esos periplos.
La organización de esta misión tardó meses y ha estado rodeada de secretismo, tanto por parte de la OMS como de las autoridades chinas.
-
REGIONALES12 horas Atras
COVID: Región de Coquimbo reportó este viernes 112 casos nuevos, 3 fallecidos y casi 500 activos en un día
-
DEPORTES3 días Atras
Juan José Ribera: Podemos seguir haciendo historia
-
PAÍS2 días Atras
42 quedan en cuarentena total: las comunas de Chile con más restricciones
-
REGIONALES3 días Atras
El Pirata y Defensa igualaron en Asunción por semifinal de Sudamericana
-
PAÍS16 horas Atras
Ministro Paris admite “rebrote” en Chile y no descarta iniciar una cuarentena en la región Metropolitana
-
DEPORTES4 días Atras
Árbitros amenazan con paralizar el fútbol chileno: pedirán suspender señal del CDF
-
DEPORTES5 horas Atras
Levantan toque de queda en la provincia de Marga Marga por incendio forestal
-
REGIONALES1 día Atras
Definen Plan de Contingencia y Descongestionamiento Vial para la Avenida del Mar y Costanera