REGIONALES
Preocupa explosivo aumento de casos nuevos de Covid-19 en Ovalle

Cifras alarmantes ha tenido la comuna en las últimas semanas, las que mantienen a la capital provincial con 44 focos activos y lamentablemente con una tendencia al alza, lo que avizora un inminente retroceso en el plan Paso a Paso del Gobierno. El alcalde Claudio Rentería hizo un llamado a extremar los cuidados y a respetar en todo momento las medidas sanitarias.
Preocupante es el panorama que vive Ovalle en materia de contagios por Covid-19. En las últimas semanas ha habido un incremento de casos nuevos por día y por ende un aumento sustantivo en focos activos, lo que mantiene en alarma, tanto a autoridades regionales, como locales ante un inminente retroceso en el Plan Paso a Paso.
De acuerdo a los análisis del equipo epidemiológico del departamento de Salud Municipal, los últimos contagios se han provocado, principalmente, en reuniones familiares, donde no se han respetado las normas sanitarias, como el uso apropiado de mascarillas, el lavado constante de manos y el distanciamiento social.
Dentro de las preocupaciones está la aparición de brotes en la zona periférica de Ovalle y el aumento de casos en localidades rurales. En este sentido, las cifras no son muy alentadoras, puesto que Ovalle lidera la región de Coquimbo con 44 casos activos, mantiene un índice de 7 casos por 100 mil habitantes y una tasa de positividad cercana al 4%.
El alcalde Claudio Rentería mostró su preocupación frente a la situación de contagios que está experimentando Ovalle. “Lamentablemente, con los indicadores que tenemos estamos propensos a retroceder en cualquier momento, en el plan Paso a Paso. Por eso mi llamado siempre es a respetar las normas sanitarias y a practicar e impulsar en todo momento el autocuidado. Protejámonos porque el virus aún se mantiene entre nosotros, porque si seguimos con este nivel de casos, volveremos a las restricciones de desplazamiento, lo que claramente provoca mucho daño en la comunidad, sobretodo en el área comercial”.
De acuerdo a la visión médica, el relajo en el cumplimiento de las normas sanitarias ha sido la principal razón del aumento de casos nuevos y activos en la comuna. “Estamos fallando como comunidad frente al combate con el Covid-19. Tenemos que protegernos todos, si vemos lugares donde no se cumplen con las medidas establecidas, como el uso de mascarilla y los aforos recomendados, no nos expongamos y evitemos las aglomeraciones de personas en lugares cerrados, que es donde aumentan las probabilidades de contagiarse” sostuvo el asesor médico del departamento de Salud Municipal, Diego Peñailillo.
Si bien Ovalle, ha hecho un trabajo exhaustivo en el plan de Pesquisa Activa, llegando a un promedio de 150 exámenes PCR diarios, el comportamiento de la comunidad no ha sido el apropiado, lo que ha permitido un escenario óptimo para la proliferación del Covid-19.
REGIONALES
La “fragilidad” de la capital: 11 regiones sufren segunda ola igual o más devastadora que la primera

La capital, junto a otras cuatro regiones, lucha por no sufrir una segunda ola tan devastadora como la vivida en el invierno. En las otras 11, la pandemia avanza con un oscuro pronóstico, varias de ellas con peores resultados que a mediados de 2020. “La región Metropolitana está en una situación de mucha fragilidad”, advierten expertos.
Antofagasta, Valparaíso y Aysén
La situación en Antofagasta, Valparaíso y Aysén preocupa. En todas ellas, la segunda ola ha alcanzado los mismos niveles que la primera, lo que ha colapsado sus servicios sanitarios en al menos dos de ellas.
El Hospital Carlos Van Buren de Valparaíso, por ejemplo, llegó este miércoles a la ocupación total de sus camas críticas covid-19, situación que no se reportaba precisamente desde la primera ola del virus.
Un hecho similar se informó en Antofagasta, donde personal del Hospital Militar debió ir en apoyo del Hospital Regional
En segundo lugar, el representante del Colmed apunta que aún no existe una planificación clara de la vacunación. Acusa, por ejemplo, que en varias regiones del país no todo el personal UCI ha sido inoculado, por lo que solicita al Ejecutivo que haga un esfuerzo para vacunar lo “antes posible” a todos los trabajadores de la salud.
Y tercero, Meza menciona “el recurso humano”. Es decir, el personal de salud que lleva prácticamente un año sometido a una presión nunca antes vista.
Según cálculos del Colegio Médico, entre un 20% y 30% de los trabajadores se encuentra fuera de combate, con reposo médico, lo que limita “la capacidad de reconvertir camas”, como sí se hizo en la primera ola.
de esa ciudad.
Aysén, en tanto, se mantuvo por meses como una zona ejemplar en el control de la pandemia, tendencia que se rompió en septiembre de 2020 y que terminó por anotar su primer peak de contagios por cada 100 mil habitantes el 5 de octubre (31,4).
Actualmente vuelve a atravesar una compleja situación. El 15 de este mes reportó 31,6 casos por cada 100 mil habitantes (ver gráfico siguiente).
Según apunta el vicepresidente nacional del Colegio Médico, Patricio Meza, el escenario actual de la pandemia es mucho peor a la vivido el invierno recién pasado.
¿Las razones? Tres. En primer lugar, Meza explica que durante la primera ola no se experimentó un aumento de casos homogéneo en todo el país, como sí ocurre ahora. El fenómeno -explica- mantiene a Chile en una situación de “poca holgura” en cuanto a la capacidad de camas críticas, algo que también fue alertado por el último estudio ICovid
El diagnóstico de Meza es concordante con la visión de la vocera de la Sociedad Chilena de Medicina Intensiva (Sochimi), Carolina Ruiz, quien asevera que “hay muchos funcionarios de UCI que no han podido tomar vacaciones en más de un año y han trabajado con una gran carga”.
De acuerdo a Ruiz, los funcionarios han sido sometidos a turnos extra excepcionales, “lo que podría en parte explicar el aumento del ausentismo y las licencias médicas durante los últimos meses”.
La vocera de la Sochimi califica además como “preocupante” el aumento de casos, pues si “se elevan de manera sincrónica en las distintas regiones existe poca posibilidad de trasladar pacientes desde una región a otra”.
“Hoy en día estamos viendo un aumento importante de los casos en todo el territorio nacional, la ocupación de camas críticas es más de un 90% y eso se suma al cansancio del personal”, reflexiona Ruiz.
La región que igualó a Santiago
A las referidas anteriormente se suma otro grupo de regiones en donde los contagios no paran de subir.
El caso de Tarapacá es dramático. Tras una primera ola que alcanzó los 34 contagios por cada 100 mil habitantes, la curva emprendió un descenso sostenido. Eso, hasta a mediados de diciembre, cuando comenzó un fuerte repunte de casos con el que se igualó en proporción a la primera ola vivida en la región Metropolitana (ver gráfico siguiente).
“Por supuesto que en esta época de verano, donde hay mayor movilidad dentro de la región y entre regiones también se aumenta el riesgo de contagio”, dice Ignacio Silva, infectólogo y académico de la Escuela de Medicina de la Universidad de Santiago.
De acuerdo al especialista, “en esta etapa de la pandemia hay un cansancio de todas las personas” y “se disminuye la adherencia a las medidas preventivas”, por lo que es fundamental el autocuidado.
La opinión de Silva es concordante con lo planteado por el Colegio Médico, en cuanto a la necesidad de limitar los viajes y -por ende- el permiso de vacaciones otorgado por el Gobierno.
El vicepresidente nacional del gremio sostiene que -si bien está consciente de los problemas económicos que acarrea el rubro turístico- muchas zonas atractivas para los visitantes han debido retroceder en el Plan Paso a Paso por el aumento de contagios provocado por una alta movilidad.
“Siempre nos ha parecido riesgoso el permiso de vacaciones”, cuestiona Meza.
Centro y sur: las medidas no contuvieron la segunda ola
En un panorama desfavorable está también Los Lagos, región que ha debido someterse a largas cuarentenas sin resultados positivos.
“¡Lo logramos!”, celebró a comienzos de diciembre el alcalde de Puerto Montt, al anunciarse que salían de un confinamiento que se había extendido por casi cinco meses.
Y aunque en la zona ya pensaban en avanzar rápidamente a la fase 3, lo cierto es que debieron volver al paso 1 sólo semanas después.
La zona alcanzó su peak el 17 de enero, con 65,4 casos por cada 100 mil habitantes.
Otras zonas como Maule, Ñuble, Bío Bío, La Araucanía, y Los Ríos, han tenido casos similares donde -pese a todas las medidas contenidas en el Plan Paso a Paso del Gobierno- los contagios no paran de subir.
A juicio del epidemiólogo experto en salud pública y académico de la Facultad de Ciencias Médicas de la Usach. Christian García, es “probable que no se hayan hecho buenos estudios de contactos” en la zona, por lo que una vez más -dice- la trazabilidad es clave.
A ello, el especialista suma la falta de fiscalizaciones durante los confinamientos y apunta a que la entrega de permisos impidió una baja en la circulación, por lo que el número de interacciones se mantuvo estable.
“La gente siguió en contacto”, sostiene.
La fragilidad de la capital
“La región Metropolitana está en una situación de mucha fragilidad”, advierte el experto de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile, Cristóbal Cuadrado, al ser consultado por el panorama en la capital, donde -por ahora- no se ha experimentado una segunda ola de contagios.
La zona se encuentra en alerta, pues a fines de diciembre y comienzos de enero, sufrió un aumento sostenido en los contagios.
¿La buena noticia? El número de nuevos casos tuvo una desaceleración a mediados de este mes.
¿La mala? Dicha desaceleración “se logró con una alta carga de infectados”, dice Cuadrado.
Esto último, a juicio del especialista, “hace muy fácil y probable que en caso de que se relajen las medidas sanitarias, o que el sistema de trazabilidad no esté funcionando de manera óptima, podamos ver un nuevo incremento en los próximos días”.
En la misma situación de la capital se encuentra otro grupo de regiones que hoy luchan por no sufrir una segunda ola tan devastadora como la primera.
El problema es que prácticamente todas comenzaron un repunte a mediados de diciembre que hasta hoy no puede ser controlado.
Paradójicamente, uno de los fenómenos que puede contribuir al aumento de los casos es la llegada de la vacuna.
Según explica Bárbara Gutiérrez, especialista en salud pública y académica de la Universidad Diego Portales, el arribo de las dosis “ha generado también un efecto contradictorio, en el sentido de que se relaja también la población al asumir que la vacuna viene a garantizar la no transmisión de la enfermedad”.
Sin embargo, advierte la experta, “tampoco está garantizada la inmunidad. Hay que tener claro que la vacuna sirve para combatir la pandemia, mas no para erradicarla”.
Así las cosas, asevera que la crisis sanitaria está lejos de ser superada y que lo más probable es que este año no sea muy diferente al anterior.
“La OMS indica que con un 70% de cobertura (de vacunas) tú puedes lograr la inmunidad colectiva, el efecto rebaño. Se proyecta que ésta va a tener un efecto en reducir la gravedad de la pandemia en el país recién a finales de 2021″, sentencia.
Nuestros comentarios son un espacio de conversación y debate. Recibimos con gusto críticas constructivas, pero nos reservamos el derecho a eliminar comentarios o bloquear usuarios agresivos, ofensivos o abusivos.
Fuente de la información: Radio Biobío
REGIONALES
Región de Coquimbo superó este viernes los 100 nuevos contagios diarios y dos fallecidos

Más de 600 casos activos a nivel regional. (más…)
REGIONALES
La UC y Coquimbo, entre los mejores del mundo

Los equipos que tuvieron destacadas participaciones internacionales en la Copa Sudamericana están en lo alto de un prestigioso ranking. (más…)
REGIONALES
Región de Coquimbo reportó este jueves 108 nuevos contagios por Covid

Con un llamado a evitar las reuniones sociales, las autoridades de Salud hicieron un balance con las denuncias realizadas en los últimos días en la región de Coquimbo.
“Hoy quiero destacar el aumento de las denuncias por fiestas clandestinas y reuniones sociales. Entre el 9 y el 19 de enero se han realizado 91 denuncias de este tipo, en su gran mayoría por reuniones sociales en casas particulares y principalmente en las comunas de La Serena y Coquimbo”, señaló el Seremi (S) de Salud, Roberto Villalobos.
La Autoridad Sanitaria reiteró que en Fase 3 están prohibidas las reuniones en domicilios particulares que sobrepasen las 15 personas. “Quiero solicitar encarecidamente la responsabilidad de los habitantes de la región de Coquimbo para evitar estas acciones que ponen en riesgo la salud pública. Seguiremos fiscalizando para resguardar a toda la población de nuestra región. Para eso contamos con el Fono Denuncia y whatsapp +569 39554527”, explicó Villalobos.
Los fiscalizadores de la Seremi de Salud y personal de las Fuerzas Armadas seguirán desplegados en terreno asistiendo a cada uno de estos lugares, cursando los sumarios sanitarios respectivos por incumplir el toque de queda y las normativas Covid.
Reporte Sanitario
Hoy se informó el fallecimiento de 2 personas a causa del Coronavirus, con residencias en las comunas de Vicuña y Ovalle. Además, se registraron 108 casos nuevos de Coronavirus (31 de La Serena, 36 de Coquimbo, 2 de Andacollo, 1 de Paihuano, 2 de Vicuña, 5 de Illapel, 1 de Canela, 9 de Los Vilos, 9 de Ovalle, 1 de Combarbalá, 4 de Monte Patria, 1 de Río Hurtado y 6 sin notificación en el sistema Epivigila. Con esto se llega a un total de 15.792 casos acumulados, de los cuales 606 se mantienen con contagio activo.
Respecto a la situación de la Red Asistencial, el Director (S) del Servicio de Salud Coquimbo, Edgardo González, entregó el reporte de la jornada. “Hoy contamos con 830 personas hospitalizadas en la Red Asistencial de la región, de las cuales 71 están internadas por Covid. Además, quisiera mencionar que 22 pacientes Covid se encuentran utilizando una cama UCI, de las 68 de dotación actual, y 20 se encuentran con requerimiento de ventilación mecánica: 11 en el Hospital de Coquimbo, 2 en el Hospital de La Serena, 6 en el Hospital de Ovalle y 1 en la Clínica Red Salud Elqui”, señaló.
El Director (S) también se refirió al número de camas disponibles actualmente: “Hoy contamos con 264 unidades disponibles, de una dotación total de 1.177, lo que representa un 74% de ocupación general. Y en cuanto a las camas de las Unidades de Pacientes Críticos, hoy contamos con 12 camas disponibles en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) y disponemos de 17 camas en la Unidad de Tratamiento Intermedio (UTI)”.
BALANCE REGIÓN DE COQUIMBO
Jueves 21 de Enero 2021
108 casos nuevos
15.792 casos acumulados
606 casos activos
324 fallecidos
71 pacientes hospitalizados y 20 en ventilación mecánica
Residencias Sanitarias: 86% de ocupación
Detalle Casos Nuevos:
- 31 de La Serena
- 36 de Coquimbo
- 02 de Andacollo
- 01 de Paihuano
- 02 de Vicuña
- 05 de Illapel
- 01 de Canela
- 09 de Los Vilos
- 09 de Ovalle
- 01 de Combarbalá
- 04 de Monte Patria
- 01 de Río Hurtado
- 06 sin notificación en el sistema Epivigila
REGIONALES
Lamento ’papayero’: embargan a Deportes La Serena y ordenan a ANFP retenerle pagos del CDF

Pese a que Deportes La Serena logró repuntar en el Campeonato Nacional y se alejó un par de escalones de la zona de descenso, administrativamente el elenco ‘granate’ no la pasa bien.
Y es que el club ‘papayero’ tiene un orden de embargo por una millonaria deuda tributaria fiscal que arrastra desde 2006 y que hizo perder la paciencia a la Tesorería de la región de Coquimbo.
De acuerdo a La Tercera, el pasado 5 de enero llegó a la dirigencia de La Serena una carta firmada por Carlos Valderrama, director regional de la Tesorería de la ciudad, donde “se establece la cobranza judicial que existe sobre la actual concesionaria que administra al club”.
El ente regulador responsabiliza a Club de Deportes La Serena S.A.D.P., actual regente de los ‘granates’, de no asumir los compromisos bancarios que se acordaron al momento de hacer el traspaso de la institución.
“De acuerdo al artículo sexto transitorio de la escritura pública de la constitución, la concesionaria se constituyó en continuadora legal de CLUB DE DEPORTES LA SERENA, en los términos del artículo 42 y segundo transitorio de la ley N°20019 y por tanto es responsable de la deuda tributaria fiscal de su antecesora”, señala la citada carta.
La deuda neta es de $146.562.780, pero más reajustes, intereses y multas, a la fecha asciende a $1.119.648.178.
Dineros del CDF
Ante este escenario, la Tesorería de La Serena tomó cartas en el asunto y, además de la orden de embargo, presentó una para retener los ingresos del CDF (ahora TNT Sports) que llegan al club ‘papayero’.
“La deuda demandada en estos expedientes no ha sido pagada en su integridad ni tampoco es actualmente objeto de un convenio de pago”, detallaron desde el ente regulador.
“El demandado percibe dineros, por conceptos de derecho de televisación generados por el Canal del Fútbol, y son pagados por parte de la ANFP”, añadieron, recalcando que la entidad presidida por Pablo Milad deberá tomar cartas en el asunto.
Lo anterior, debido a que en la carta se resuelve a trabar embargo sobre las utilidades y pagos presentes o futuros que le corresponda percibir a Deportes La Serena.
“Quedando el administrador, gerente general y/o representante legal obligado a retener los valores que corresponden al momento de efectuarse las utilidades, así como poner estos y los antecedentes contables que den cuenta de ellos, a disposición del tribunal ordinario”, concluyeron desde la Tesorería.
La ANFP ya está enterada de la situación al igual que el cuadro ‘granate’, que ahora sumó un nuevo dolor de cabeza a su difícil año de regreso a Primera División.
REGIONALES
Colo Colo vs. Coquimbo Unido: Fecha y hora del partido clave en la lucha por evitar el descenso

El cuadro pirata comienza a ponerse al día en el campeonato y ahora su próximo desafío serán los albos en el estadio Monumental. (más…)
REGIONALES
Ministerio del Medio Ambiente y SMA anuncian proyecto piloto para monitorear humedales en Coquimbo

En el humedal El Culebrón se llevará a cabo el proyecto de monitoreo que contemplaría en el futuro a otros humedales de la región. (más…)
-
REGIONALES13 horas Atras
Región de Coquimbo superó este viernes los 100 nuevos contagios diarios y dos fallecidos
-
REGIONALES3 días Atras
Rubén Farfán: “Mentiría si digo que no llego con pena o desmotivado”
-
REGIONALES3 días Atras
Hoy juega El “Pirata” ante Curicó buscando escapar del último lugar de la tabla
-
REGIONALES2 días Atras
Carabineros decomisa más de 3 Mil millones de pesos en Marihuana en Illapel
-
INTERNACIONAL9 horas Atras
Reino Unido informa que la variante británica del coronavirus sí sería más mortal
-
REGIONALES4 días Atras
Región de Coquimbo reportó este martes 96 nuevos contagiados por Covid-19
-
REGIONALES3 días Atras
Región de Coquimbo reportó este miércoles 94 nuevos contagios por Covid-19
-
REGIONALES3 días Atras
Horóscopo Miércoles 20 de enero 2021